Administración
FI-UNSJ
El 16 de agosto de 1939 la Facultad de Ingeniería comenzó a dar sus primeros pasos de vida universitaria. Pero su origen se remonta mucho más atrás en el tiempo
Publicado por:
Silvia Marcet
Fecha:
15-10-2020
El 16 de agosto de 1939 la Facultad de Ingeniería comenzó a dar sus primeros pasos de vida universitaria. Pero su origen se remonta mucho más atrás en el tiempo y está profundamente enraizado en la vida y la cultura de San Juan. Las piedras fundacionales de lo que sería esta casa de estudios fueron puestas durante los años de la gobernación de Domingo Faustino Sarmiento.
El origen: una escuela para técnicos
El 21 de mayo de 1862, el gobernador D. F. Sarmiento impulsó la creación del Colegio Preparatorio. La institución inició el dictado de clases en donde hoy está ubicado el Colegio Nacional “Monseñor Pablo Cabrera”. Desde la cátedra de Mineralogía, quien fue su profesor titular, el ingeniero Francisco Ignacio Rickard, organizó la Escuela de Minas con la ayuda de profesores y alumnos.
En aquel momento la actividad minera no era la industria que hoy conocemos. Por el contrario, en nuestra provincia era más común que los pobladores se emplearan como “pirquineros” – obreros que hurgaban los cerros munidos de pico y martillo- que como prestadores o profesionales contratados en grandes compañías. Las formas de extracción de metales y rocas eran tan rudimentarias y acotadas que pronto se detectó la necesidad de formar técnicos preparados para servir a la industria en ciernes. Por eso, el 16 de marzo de 1865, tras la creación formal del Colegio Nacional de San Juan, la institución comenzó a dictar sus cursos con el agregado de una clase especial de Mineralogía.
El 9 de diciembre de 1871, Sarmiento - por entonces Presidente de la Nación- creó la cátedra especial de Minería, anexa al Colegio Nacional, donde se podía cursar la carrera de Ingeniería en Minas. Dos años más tarde, la unidad académica se independizó del Colegio y en 1877 comenzó a funcionar como Escuela Nacional de Ingenieros de San Juan. La nueva institución era mixta. Otorgaba los títulos de Ingeniero Civil y de Minas. Dos actividades fundamentales para la economía cuyana, dada la necesidad de crear caminos y puentes que comunicaran el oeste con el norte argentino, Chile y Buenos Aires, por un lado; y por otra parte, obtener riquezas de la extracción de las minerales.
El cambio de siglo
Hacia fines del siglo XIX los estudios superiores de todo el país eran regulados por el Poder Ejecutivo de la Nación. No existía la autonomía académica, un concepto que se instaló recién un año después de la Reforma Universitaria de 1918. Y precisamente fue un decreto presidencial el que estableció en 1897, que la Escuela de Ingenieros de San Juan expidiera los títulos de Ensayador, Agrimensor e Ingeniero de Minas.
Más allá de las denominaciones de rangos habilitantes, los inmigrantes que llegaban desde todo el continente y desde Europa se sentían atraídos por las posibilidades de la enseñanza en San Juan. Pronto advirtieron la acuciante necesidad de la sociedad local por superar un modo de desarrollo fuertemente ligado a las actividades extractivas más básicas. Por esa razón, los ingenieros comenzaron a forjar un espíritu de permanente atención y búsqueda de respuestas a las expectativas regionales.
En 1906 se comenzó a otorgar el título de Ingeniero Químico a través de la denominada formación en “Industrias Químicas”. Y en 1913, por decreto del Gobierno, el establecimiento se transformó en “Escuela Nacional de Minas e Industrial”, hoy conocida como Escuela Industrial Domingo Faustino Sarmiento. Siempre en orden a satisfacer las demandas de la población, en 1936 se creó un Ciclo Superior para las especialidades Química, Construcciones y Minas. Quienes cumplían con los requisitos establecidos, obtenían el título de "Técnico" en estas especialidades y ya podían hacerse cargo de obras y proyectos.
Tres años más tarde, la Escuela Nacional pasó a depender de la Universidad Nacional de Cuyo, creada el 21 de marzo de 1939. El acta fundacional de la flamante estructura fue suscripta en Mendoza. Y las carreras se distribuyeron entre las tres provincias del Cuyo tradicional: Filosofía y Letras, Ciencias, Ciencias Económicas y Agronomía se establecieron en Mendoza; el Magisterio (Ciencias de la Educación) en San Luis y la Escuela de Ingeniería, en San Juan.
El 16 de agosto de ese año se iniciaron formalmente los cursos de la Escuela de Ingeniería en el edificio del Colegio Nacional. Un año después, se mudaron a una amplia casa ubicada entre las actuales calles Sarmiento y Mitre. La apertura se realizó con conferencia a cargo de Ricardo Rojas, uno de los grandes expertos en la biografía del General José de San Martín. En el establecimiento se dictaban cuatro especialidades de ingeniería: Hidráulica, Puentes y Caminos, Minas y Agrimensura. Dados los antecedentes de la provincia en este tipo de estudios y la influencia sarmientina en sus inicios, también se estableció que correspondía que quedaran en San Juan las escuelas de Minas e Industrial y la de Artes y Oficios.
Los primeros pasos de la Facultad
El 10 de febrero de 1947 el Poder Ejecutivo de la Nación aprobó la decisión de la Asamblea Universitaria que estableció la transformación de todas las escuelas en facultades. De esta manera la escuela de ingenieros se transformó en Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Bajo su órbita quedaron las escuelas Industrial y la Escuela de Artes y Oficios.
Durante el período de febril reconstrucción de la provincia, que había quedado postrada tras el terremoto de 1944, se levantó el edificio para el Observatorio Astronómico que desde su nacimiento se llamó “Félix Aguilar” en homenaje al ingeniero geógrafo sanjuanino. También se construyó la estación Sismológica de Zonda y los principales edificios públicos de la ciudad, que habían quedado en ruinas.
Los años siguientes fueron de continuo crecimiento. En 1949 se creó la carrera de Ingeniería Química. Tres años más tarde se abrió el departamento de Arquitectura y Urbanismo que permanecería en esta casa hasta 1974. Al llegar la década del ’60 ya se habían creado las carreras de Ingeniería Electromecánica y en Agrimensura, además de los institutos de Investigaciones Antisísmicas y de Materiales y Suelos.
La creación de la UNSJ: una nueva etapa
El 10 de mayo de 1973 se creó la Universidad Nacional de San Juan. El creador del isologo que la identifica hasta la actualidad fue el recientemente artista plástico y profesor universitario Luis “Polo” Suárez Jofré.
El primer rector de la UNSJ fue el ingeniero Julio Rodolfo Millán, nombrado como “interventor” por el ministro de Educación y Cultura de aquél momento, Jorge Taiana. Aquellos años fueron los del surgimiento de institutos como el de Biotecnología, Energía Eléctrica, Química, Automática y Mecánica Aplicada y de la consolidación de los departamentos de Minas, Construcciones, Vías de Comunicación, Hidráulica, Agrimensura, Química, Electromecánica, Arquitectura, Graduados y “Ciclo Básico”. Durante este tiempo, se establecieron 10 carreras diferenciadas, con varias especialidades dentro de cada una.
El 23 de octubre de 1975, por resolución rectoral se creó la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales y la Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Más tarde, se formalizó la creación de Arquitectura Diseño y Urbanismo como facultad autónoma.
En el año 1973 y pese a los obstáculos, la Facultad realizó los estudios de los canales de riego de la planificada Ciudad Universitaria, sugirió el emplazamiento del nuevo campus en la zona de La Bebida, y hacia el Oeste emprendió estudios de viviendas económicas y planificación urbana. Con la ayuda de distintos institutos realizó los estudios de tres diques con sus correspondientes centrales hidráulicas, planificó la distribución eléctrica de la región, de gran parte de Argentina y de varios países latinoamericanos.
Estructura actual
Tradicionalmente, la Facultad se estructura en 9 departamentos de enseñanza de grado, 2 de apoyo a las carreras de grado y un departamento de Estudios de Posgrado. Además, cuenta con 10 Institutos, 3 Centros de investigación, 2 gabinetes y una Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña.
En los últimos años, las actividades se adaptaron a la dinámica interdisciplinar. Así se conformaron los 7 nucleamientos:
- El nucleamiento de Minas: el más antiguo de la Facultad, integra al Departamento de Minas y al Instituto de Investigaciones Mineras.
- Electrónica: contiene al Departamento de Electrónica y Automática, al instituto de Computación e Instituto de Automática, unidad de doble dependencia UNSJ- CONICET. Dentro de este departamento se encuentra el Gabinete de Tecnología Médica, un centro de innovación y desarrollo en Bioingeniería y Electrónica. También depende de esta unidad Centro Universitario Técnico Educativo, que brinda capacitación a los estudiantes para enfrentar su búsqueda laboral.
- Civil: alrededor de las actividades de docencia del Departamento de Ingeniería Civil se despliegan tareas de investigación y Posgrado de los institutos de Hidráulica, la Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña, el Instituto de Investigaciones Antisísmicas, Instituto de Materiales y Suelos y el Centro de Investigación para la Racionalización de la Construcción Tradicional.
- Química: En torno al departamento de Ingeniería Química se despliegan especializaciones del Instituto de Biotecnología y del Instituto de Química. Aquí se abrió hace pocos años el Laboratorio de Análisis de Productos Regionales de Ingeniería Química (LAPRIQ). Primer laboratorio universitario en Sudamérica con acreditación internacional para detectar micotoxinas en alimentos. Las micotoxinas son sus sustancias cancerígenas cuando superan niveles reglamentados por ley. Debido a esto, la función del laboratorio en la industria regional es fundamental para exportar.
- Electromecánica: Nuclea al Departamento de Electromecánica, Instituto de Energía Eléctrica, unidad de doble dependencia UNSJ- CONICET e Instituto de Mecánica Aplicada. Desde 2013, el Instituto de Energía Eléctrica cuenta con un laboratorio de Alta Tensión y Energías Alternativas (LATEA), único a nivel latinoamericano por su equipamiento instalado. Se encuentra ubicado en un predio propio del IEE y la Facultad de Ingeniería sobre calle Comandante Cabot, Departamento Rawson.
- Agrimensura: Incluye al departamento que dicta esta carrera y al Centro de Fotogrametría, Cartografía y Catastro.
- Un séptimo nucleamiento representa la Unidad Integrada entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y la UNSJ y el departamento de Ingeniería Agronómica.
Por fuera de la estructura de Nucleamientos se ubican la Unidad de Gestión de Riesgos Emergentes y Medio Ambiente (UGREMA), el Departamento Alumnos, la oficina de Ingreso y la Biblioteca “Max Planck”.
Por otra parte, se encuentra en el predio del edificio central de la Facultad de ingeniería la Dirección de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad Nacional de San Juan, ubicada en el lateral nor-este del Pabellón Central.
La política de vinculación de la Facultad con el medio es muy intensa y se realiza con todos los sectores de la sociedad. El objetivo permanente es dotar al país de profesionales capacitados en áreas de fundamental importancia para su desarrollo.